black smartphone near person

Relaciones entre los Sistemas de Información y los Beneficios en las Organizaciones Empresariales

Descripción de la publicación.Cuando los datos se convierten en decisiones estratégicas

SISTEMAS DE GESTIÓNESTRATEGIAGESTIÓN

S. Pastén Fuenzalida

7/3/20256 min leer

📈 ¿Cómo impactan realmente los sistemas de información en los resultados de una empresa?
🧠 ¿Quién toma las decisiones informadas: las personas, los sistemas o ambos?
🔧 ¿Está tu organización usando la tecnología como soporte… o como ventaja estratégica?

Los sistemas de información se han consolidado como un componente fundamental en la estructura organizacional de las empresas modernas, debido a su capacidad para optimizar la gestión del conocimiento, mejorar el control operacional y respaldar la toma de decisiones estratégicas. Su influencia va más allá del ámbito técnico, pues estos sistemas se integran de manera transversal en las operaciones empresariales, convirtiéndose en pilares fundamentales que fortalecen la competitividad organizacional y permiten una adaptación ágil a los cambios del entorno (Laudon & Laudon, 2016, p. 15; Hamidian & Ospino, 2015).

Diagnóstico de las relaciones entre los sistemas de información y la empresa

En el entorno empresarial moderno, las organizaciones dependen cada vez más de sus sistemas de información como infraestructura crítica para alcanzar sus objetivos estratégicos y operativos. Esta interdependencia se manifiesta a través de la automatización de tareas administrativas, la integración de los procesos interdepartamentales y la capacidad de alinear funciones clave como finanzas, marketing, producción y recursos humanos con los objetivos organizacionales (La Empresa y los Sistemas de Información, s.f.; Laudon & Laudon, 2016, p. 12).

Los sistemas de información no solo permiten la recopilación y el procesamiento de grandes volúmenes de datos, sino que también posibilitan su estructuración de acuerdo con los distintos niveles jerárquicos, adaptándose a las necesidades específicas de cada unidad de negocio. Esto promueve una mayor coherencia entre los flujos operativos y las decisiones de carácter táctico y estratégico, permitiendo a las organizaciones actuar con agilidad en entornos cambiantes (Hamidian & Ospino, 2015; Tapscott & Elmore, 2009).

El diagnóstico organizacional revela que mientras más profundo sea el nivel de integración entre los sistemas de información y los procesos centrales de la empresa, mayor será su impacto positivo sobre la eficiencia organizacional, la calidad del servicio, la reducción de costos y la creación de valor sostenible (Aguirre-Munizaga, M., Briones-Zambrano, M., & Jurado-Chagerben, A., 2025).

Actores empresariales que influyen en el desarrollo de los sistemas de información

El desarrollo e implementación eficaz de un sistema de información en una organización requiere la participación coordinada de múltiples actores, cada uno con un rol específico y complementario en el ciclo de vida del sistema. Esta interacción multidisciplinaria asegura que el sistema sea pertinente, adaptable y alineado con los objetivos estratégicos de la empresa.

  • Alta dirección: Establece la visión estratégica, define el alcance del sistema y asigna los recursos necesarios. Su respaldo es fundamental para legitimar y sostener el proyecto a largo plazo (Laudon & Laudon, 2016, p. 67).

  • Gerentes funcionales: Identifican los requerimientos específicos de información en áreas como marketing, operaciones, finanzas o recursos humanos. Aseguran que el sistema brinde soporte efectivo a los procesos decisionales y de control.

  • Usuarios operativos: Interactúan directamente con las plataformas tecnológicas en su trabajo cotidiano. Su retroalimentación es clave para ajustar funcionalidades, mejorar la usabilidad y garantizar la pertinencia del sistema.

  • Departamento de Tecnologías de la Información (TI): Se encarga del diseño técnico, la integración de sistemas, el mantenimiento, la seguridad y la continuidad operativa. Este departamento asegura la conectividad entre áreas y la integridad de los datos (Laudon & Laudon, 2016, p. 68).

  • Proveedores tecnológicos externos: Incluyen consultoras, desarrolladores de software y proveedores de servicios en la nube. Aportan infraestructura, conocimientos especializados y herramientas que enriquecen la funcionalidad y escalabilidad del sistema (Tapscott & Elmore, 2009).

A continuación, en la Tabla 1 se resumen los principales actores involucrados en el desarrollo de los sistemas de información, junto con sus roles específicos y contribuciones al proceso.

La colaboración entre estos actores es determinante para garantizar la calidad, pertinencia, escalabilidad y sostenibilidad del sistema de información dentro del ecosistema organizacional. Su correcta articulación permite alinear las capacidades tecnológicas con los objetivos estratégicos de la empresa, asegurar una implementación adecuada con las necesidades reales del negocio y fomentar la mejora continua. En este marco, el sistema de información se consolida como un recurso clave para la toma de decisiones, la eficiencia operativa y la adaptación al cambio.

Causas y efectos de la informática en las empresas

La incorporación de tecnologías informáticas en las organizaciones responde a una serie de causas estructurales y contextuales que reflejan las demandas del entorno competitivo actual. Entre las principales podemos destacar las siguientes:

  • Mejorar la eficiencia operativa: Las tecnologías permiten automatizar tareas rutinarias, reducir errores humanos y disminuir costos operacionales, incrementando así la productividad general del sistema.

  • Incrementar la agilidad y capacidad de respuesta: En un entorno dinámico e incierto, las organizaciones requieren adaptarse rápidamente y tomar decisiones informadas en tiempo real, lo cual es posible mediante sistemas de información robustos y actualizados.

  • Responder a la transformación digital y la globalización: La presión por innovar, adoptar modelos de gestión digitales y mantenerse competitivo en mercados globales impulsa a las empresas a integrar la informática como parte de su estrategia central (Hamidian & Ospino, 2015).

Los efectos de esta integración tecnológica son múltiples y se expresan tanto en dimensiones positivas como negativas:

  • Efectos positivos:

    • Optimización de procesos internos.

    • Generación de ventajas competitivas sostenibles.

    • Mayor control, trazabilidad y análisis del desempeño.

    • Fortalecimiento de las relaciones con clientes, proveedores y stakeholders (Aguirre-Munizaga et al., 2025; Manzano Durán, González Castro & Peñaranda, 2015).

  • Efectos negativos:

    • Aumento de la dependencia tecnológica, que puede generar vulnerabilidades.

    • Resistencia al cambio organizacional, especialmente en estructuras tradicionales.

    • Necesidad de inversión en infraestructura, mantenimiento y capacitación.

    • Exposición a riesgos de ciberseguridad, pérdida de datos o mal uso de la información (Salto, 2000).

En este contexto, la informática deja de ser un elemento secundario o meramente operativo para convertirse en una variable estratégica que transforma la estructura organizativa, moldea la cultura empresarial y determina los resultados sostenibles de la gestión.

Conclusión

En síntesis, los sistemas de información han dejado de ser herramientas auxiliares para convertirse en activos estratégicos que transforman la manera en que las organizaciones operan, se comunican y compiten. Su implementación efectiva requiere una visión integradora que articule tecnología, personas y procesos, permitiendo no solo optimizar la eficiencia operativa, sino también generar capacidades dinámicas que aseguren la sostenibilidad en entornos empresariales cada vez más exigentes.

Y ahora te pregunto a ti…

📌 ¿Tu organización está usando sus sistemas de información para liderar… o solo para seguir el ritmo?

📌 ¿Estás incluyendo a todos los actores clave en el desarrollo tecnológico de tu empresa?

📌 ¿Has pensado en los riesgos de depender de un sistema mal alineado con tu estrategia?

Si estas preguntas te hicieron pensar, me encantaría saber tu opinión.

💬 ¿Te ha tocado enfrentar alguno de estos desafíos en tu trabajo? ¿Estás explorando soluciones similares?
Te invito a compartir tus ideas, inquietudes o experiencias conmigo en redes sociales.

📲 Conectemos y sigamos esta conversación. A veces, una buena pregunta puede abrir el camino hacia una gran transformación.

Referencias.

Aguirre-Munizaga, M., Briones-Zambrano, M., & Jurado-Chagerben, A. (2025). Sistemas de información gerencial como una herramienta clave para la toma de decisiones empresariales. MQRInvestigar, 9(1), e138.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e138

Hamidian Fernández, B. F., & Ospino Sumoza, G. R. (2015). ¿Por qué los sistemas de información son esenciales? Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 38, 161–183. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/art07.pdf

La Empresa y los Sistemas de Información. (s.f.). Tema 1: La empresa y los sistemas de información. Universitat de València. https://www.uv.es/nmarina/imp2/Teoria/Tema%201%20-%20La%20Empresa%20y%20los%20SI.pdf

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial (14.ª ed., pp. 5, 12, 67–68). Pearson Educación.

Manzano Durán, O., González Castro, Y., & Peñaranda Peñaranda, M. M. (2015). Tecnologías y sistemas de información como soporte al proceso de gestión del conocimiento. Tecnura, 19(Edición especial), 171–177. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.SE1.a15

Salto, C. (2000). Algoritmos evolutivos avanzados como soporte del proceso productivo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4060

Tapscott, D., & Elmore, S. (2009). Gestión de la información empresarial: Diseñar para mantener y garantizar el éxito en tiempos difíciles. nGenera Corporation. http://hosteddocs.ittoolbox.com/cio_es_managing-enterprise-information.pdf