Planificación Estratégica en la Cadena de Suministro: Una Mirada al Método SCOP
Tomar decisiones sin datos es un salto al vacío.
CADENA DE SUMINISTROGESTIÓNPRODUCTIVIDAD
S. Pastén Fuenzalida
2/26/20255 min leer


Contenido de mi publicación
❓ ¿Tu empresa está optimizando su cadena de suministro o solo reaccionando a los problemas?
📦 ¿Cómo planificar estratégicamente sin caer en errores costosos?
🔍 ¿Qué metodología permite diseñar un sistema eficiente y adaptable?
En el ámbito de la gestión de la cadena de suministro, la toma de decisiones estratégicas juega un papel fundamental en la eficiencia y sostenibilidad de los procesos logísticos. Para abordar estos desafíos, Albert Corominas propone el método SCOP, una metodología estructurada basada en un enfoque top-down que permite diseñar y optimizar la planificación estratégica en entornos empresariales dinámicos.
El método SCOP no solo busca mejorar la organización de las operaciones logísticas, sino que también incorpora herramientas analíticas y visuales para facilitar la toma de decisiones progresiva y evitar estrategias prematuras que puedan comprometer la eficiencia del sistema.
En este artículo, exploraremos los fundamentos de esta metodología, sus principales características y cómo puede aplicarse en la gestión de cadenas de suministro en distintos sectores industriales.
Visión General del Método SCOP
1. Definición y Objetivo del Método SCOP
El método SCOP es una metodología que facilita la toma de decisiones en la planificación estratégica de la cadena de suministro (Suppy Chain). Su objetivo central de esta metodología es organizar y mejorar los procesos logísticos, asegurando que las decisiones se fundamenten en un análisis detallado y se implementen de manera ordenada.
Según Corominas (2022), entre sus principales funciones destacan:
Definir los mercados y las estrategias de distribución.
Determinar la cantidad y ubicación óptima de centros de producción y distribución.
Evaluar qué actividades pueden ser externalizadas.
Seleccionar socios comerciales estratégicos.
Optimizar procesos de almacenamiento, transporte y logística inversa.


2. Características principales del método SCOP
El método SCOP se diferencia de otros enfoques de gestión de la cadena de suministro por sus características distintivas, las cuales se presentan a continuación (Corominas, 2022):
Enfoque estructurado "top-down": Este enfoque comienza con una visión global y se diferencia del enfoque bottom-up, que parte de los detalles específicos para luego construir una visión general. El enfoque top-downpermite una planificación más estratégica y alineada con objetivos de alto nivel, mientras que el enfoque bottom-up fomenta una mayor flexibilidad y adaptación a las condiciones locales. Además, el enfoque top-downincorpora progresivamente detalles específicos, lo que facilita una evaluación sistemática de las alternativas antes de la toma de decisiones.
Adaptabilidad estructural: No se basa en un modelo rígido, sino que permite ajustes según las necesidades del negocio y las condiciones del entorno.
Integración de la logística inversa: Desde su concepción inicial, el método SCOP contempla el retorno de productos, el reciclaje y la reutilización de materiales, alineándose con estrategias sostenibles y promoviendo la eficiencia en la gestión de residuos y devoluciones.
Uso de herramientas visuales: La metodología emplea “grafos” para representar las interacciones entre actividades y agentes, facilitando la comunicación y optimización de los procesos logísticos.


3. Fases del Método SCOP
Corominas (2022) estructura el método SCOP en cinco fases, cada una de estas fases tiene un propósito específico en la configuración de la cadena de suministro:
Fase 1: Definición del objeto y análisis del entorno.
Se establecen los objetivos estratégicos y el horizonte temporal del proyecto.
Se analiza el entorno externo (escenarios, mercados y proveedoras potenciales), considerando factores económicos, tecnológicos y logísticos.
Fase 2: Definición de la macroestructura.
Se identifican los bloques principales que conforman la cadena de suministro.
Se determinan las interrelaciones entre estos bloques, evaluando restricciones y oportunidades.
Fase 3: Definición de la mesoestructura.
Se detallan los procesos productivos, de almacenamiento y distribución.
Se diseñan estrategias para optimizar cada etapa dentro de la cadena de suministro.
Fase 4: Definición de la microestructura.
Se identifican las instalaciones donde se ejecutarán las operaciones.
Se determinan los medios de transporte y las interacciones entre los distintos nodos logísticos.
Fase 5: Selección de la configuración óptima.
Se evalúan distintas configuraciones de la cadena de suministro mediante modelos de simulación.
Se establecen protocolos para la gestión de incidencias y contingencias operativas.
4. Representación Gráfica
El método SCOP incorpora el uso de grafos como herramienta clave para visualizar las relaciones entre actividades y agentes dentro de la cadena de suministro. Esta representación gráfica facilita la comunicación entre los participantes en el diseño y mejora la precisión en la toma de decisiones.
Además, la metodología permite emplear modelos matemáticos para analizar distintas configuraciones y seleccionar aquella que optimice costos y tiempos de operación, garantizando así una planificación más eficiente (Corominas, 2022).


Ejemplo de M-grafo correspondiente a una cadena de suministro con recogida y clasificación de productos usados, con la posibilidad de ser eliminados o refabricados y vendidos en mercados específicos. APD: aprovisionamiento, producción y distribución, DES: destinatarias producto original, R-C: centros de recogida y clasificación del producto original usado, DT: depósitos terminales, R: refabricación y distribución del producto refabricado, DES’: destinatarias producto refabricado (Corominas, 2022).
Reflexión
El método SCOP representa una herramienta clave para la planificación estratégica y la optimización de la cadena de suministro. Su estructura organizada permite minimizar la incertidumbre, mejorar la coordinación entre los distintos agentes y facilitar la toma de decisiones basada en modelos analíticos. Además, su enfoque en la logística inversa refuerza la necesidad de integrar estrategias sostenibles en las operaciones empresariales.
Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos. La adopción del método SCOP requiere un profundo conocimiento del entorno organizacional, así como acceso a información confiable y al uso de herramientas analíticas avanzadas. En este sentido, su éxito dependerá en gran medida de la capacidad de las organizaciones para adaptarlo a sus propias necesidades y contextos específicos.
En un mundo donde la eficiencia logística y la sostenibilidad juegan un rol cada vez más crítico, metodologías como SCOP pueden marcar la diferencia. Reflexionar sobre estas estrategias y su aplicabilidad en distintos sectores nos permite vislumbrar mejores prácticas en la gestión de cadenas de suministro.
🔔 ¿Te apasiona la estrategia, los datos y la gestión? No te quedes fuera de la conversación. 📩 Suscríbete a la newsletter y acompáñame al menos una vez mes en un viaje por análisis, metodologías y reflexiones que te ayudarán a tomar mejores decisiones en ciencia de datos, gestión y estrategia empresarial. 🚀
📢 ¿Te gustó este análisis? ¡Sigamos la conversación en LinkedIn!