laptop computer on glass-top table

El arte de decidir en las organizaciones

Un mapa conceptual para conectar teoría, práctica y estrategia.

ESTRATEGIAGESTIÓNADMINISTRACIÓN

S. Pastén Fuenzalida

7/29/20254 min leer

📊 ¿De qué manera influyen tus propios marcos de pensamiento (estratégico, analítico, sistémico o sintético) al tomar decisiones en tu entorno laboral?
🧠 ¿Qué tan conscientes somos de que cada decisión está mediada por interpretaciones cognitivas y no solo por datos objetivos?
👀 ¿Podría un mapa conceptual como este ayudarte a visualizar y mejorar tu propio proceso de toma de decisiones?

El presente mapa conceptual busca mostrar, de forma clara y ordenada, los elementos que dan forma al modelo de decisiones en la administración y la gestión organizacional. Su elaboración se apoya en la revisión de distintas fuentes académicas que permiten precisar qué se entiende por modelo de decisiones, cómo se clasifica y cuáles son las dimensiones estratégicas que lo vuelven relevante dentro de las organizaciones.

Además, se incorporan los modelos de pensamiento administrativo (sistémico, estratégico, analítico y sintético), entendidos como las formas en que las personas observan los problemas, construyen alternativas y orientan sus elecciones. Esto permite reconocer que decidir no es solo aplicar un método técnico, sino también interpretar la realidad desde marcos cognitivos y estratégicos que influyen en cada acción.

De esta manera, el mapa no se limita a organizar conceptos, sino que propone una visión integrada que conecta teoría y práctica. Su objetivo es facilitar una comprensión más completa y crítica del proceso decisional, mostrando cómo este se convierte en un factor clave para la eficacia, la orientación estratégica y la capacidad de adaptación de las organizaciones frente a su entorno.

Figura 1: Estructura conceptual de los modelos de decisiones aplicados al ámbito organizacional (elaboración propia, 2025).

La construcción del mapa conceptual responde a la necesidad de disponer de una herramienta que organice y sintetice los distintos enfoques teóricos vinculados al modelo de decisiones en la administración y gestión organizacional. Su elaboración cobra importancia porque permite representar gráficamente un proceso complejo y multidimensional, facilitando su comprensión y análisis crítico.

En el ámbito académico, este recurso integra categorías conceptuales que en la literatura suelen aparecer dispersas, como la definición del modelo, sus clasificaciones y las dimensiones estratégicas que lo atraviesan (Acevedo & Linares, 2022; Tuanama-Tuanama et al., 2022; Gómez Romero, 2024; Delgado Cortés et al., 2015). De esta forma, el mapa ofrece una visión estructurada que favorece la identificación de relaciones jerárquicas y conceptuales, contribuyendo a la formación de un marco sólido para el estudio del proceso decisional.

En el plano práctico, su relevancia se asocia al valor que adquiere la decisión en la gestión organizacional, al condicionar la eficacia, orientar la estrategia y posibilitar la adaptación frente a entornos cambiantes (Chiavenato, 2019; Tessore & Petrella, 2000). Además, al incorporar los modelos de pensamiento administrativo como marcos epistémicos (Silvestri, 2010; Montenegro & Schroeder, 2020; Viloria & Luciani Toro, 2015), el mapa pone en evidencia que las decisiones no se producen en un vacío, sino que están mediadas por perspectivas cognitivas y estratégicas que influyen en la interpretación de los problemas y en la configuración de las soluciones.

En este sentido, el mapa conceptual no se limita a la organización de contenidos teóricos, sino que actúa como un recurso didáctico y analítico que fortalece competencias reflexivas en torno a la gestión. Al conectar teoría y aplicación, promueve una visión sistémica, estratégica y crítica de la toma de decisiones, lo que resulta fundamental para comprender y actuar en los escenarios organizativos contemporáneos.

Decidir es más que elegir entre alternativas: es construir sentido en escenarios de incertidumbre. Un mapa conceptual puede ser la brújula que nos ayude a reconocer las conexiones invisibles entre teoría y práctica, y así tomar decisiones más estratégicas y conscientes.

👉 Te invito a seguir la conversación en mis redes y sumarte a la comunidad donde comparto reflexiones, lecturas y herramientas sobre gestión, estrategia y ciencia de datos.

Si este contenido te pareció útil, compártelo con colegas, estudiantes o profesionales que también estén navegando el mundo de los datos y la transformación digital.
📬 Sígueme en LinkedIn y en mis otras redes para más contenido sobre sistemas, gestión y ciencia de datos.
Referencias

Acevedo Borrego, A. O., & Linares Barrantes, M. C. (2022). Modelo de decisiones racionales y metaracionales para la gestión de organizaciones: Enfoque exploratorio transdisciplinario para la resolución de problemas en la dirección científica. Industrial Data, 25(2), 203–231. https://doi.org/10.15381/idata.v25i2.22705

Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración (10.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Delgado Cortés, A., Montealegre González, J. V., & Montealegre Hernández, C. E. (2015). Relaciones entre el pensamiento estratégico y la gestión de los procesos de innovación de productos en empresas agroindustriales del Tolima (Colombia). Pensamiento & Gestión, (39), 67–85. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64644480005

Gómez Romero, C. (2024). Modelo de indicadores para tomar decisiones en gestión administrativa en los establecimientos de salud. Revista Invecom: Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 5(3). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14537969

Montenegro, G., & Schroeder, I. (2020). Dimensiones del pensamiento sistémico aplicado: Un estudio de casos múltiple desde la perspectiva de sistemas complejos y el aprendizaje organizacional. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(2), 74–100. https://doi.org/10.26864/pcs.v10.n2.4

Rad, A. A., Tashayyod, M., Aghlmand, S., & Khosravi, A. (2025). Modeling investment decisions through decision tree regression for a large oil and gas project. Electronics, 14(10), 1505. https://doi.org/10.3390/electronics14081505

Silvestri, K. (2010). Pensamiento estratégico y éxito gerencial en organizaciones empresariales. CICAG. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 7(2), 88–96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274619740007

Tessore, C., & Petrella, C. (2024). Estudio exploratorio de modelos para la toma de decisiones (V10) [Preprint].ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/387305667_MODELOS_PARA_LA_TOMA_DE_DECISIONES_INVESTIGACION_DE_TOMA_DE_DECISIONES_ESTUDIO_EXPLORATORIO_DE_MODELOS_PARA_LA_TOMA_DE_DECISIONES

Tuanama-Tuanama, K. L., De-La-Matta-Riva, J. P., Moreto-Correa, N., & Cruz-Tarrillo, J. J. (2022). La toma de decisiones (TD) en relación con la eficacia organizativa en empresas: Un artículo de revisión. UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1), e13. https://doi.org/10.56926/unaaaciencia.v1i1.13

Viloria, N. J., & Luciani Toro, L. R. (2015). El pensamiento administrativo: Un estudio de sus ejes problemáticos. Sapienza Organizacional, 2(4), 119–143. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553056600008